18 de Abril de 2008
Revelar el impacto laboral y ambiental de la industria del salmón es uno de los
principales objetivos de la campaña “Sin miedo contra la corriente” que impulsan
OXFAM y Fundación TERRAM.
La epidemia del virus ISA se desató a mediados de 2007 y a la fecha, ha generado más
de mil trabajadores/as despedidos de esta industria debido al cierre de centros de
cultivos. La crisis por la que atraviesa la industria no permite descartar que esto sea una
pauta a seguir en otras empresas. De acuerdo al último informe de Sernapesca, hay 21
centros de cultivo clasificados con brote, 19 de ellos en la Región de Los Lagos y el
resto en la Región de Aysén. La única manera de erradicar el virus y detener su
expansión es la cosecha anticipada de los peces, la instalación de barreras sanitarias y el
descanso de los sitios infectados.
Respecto a esta grave situación socioambiental, hoy en conferencia de prensa, Cecilia
Millán, directora de Oxfam en Chile hizo un llamado al “Gobierno y las empresas
salmoneras a que elaboraren los planes de contingencia para abordar la situación de
despidos masivos que ya están ocurriendo, principalmente en la X Región”
Millán hizo hincapié en que “se deben establecer, de manera urgente, mecanismos de
diálogo permanente entre todos los sectores involucrados, para acordar soluciones a los
problemas socio- laborales que han derivado de esta crisis ambiental sanitaria”. Crisis,
aseguró, que se suma a otras falencias de la industria vinculadas con permanentes
infracciones en materia de seguridad e higiene, o la variabilidad del salario “tema más
que pertinente en este escenario donde los trabajadores se deben sentir sobre exigidos en
su jornada laboral a fin de obtener bonos producción”.
Por su parte, Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram, hizo un
llamado al Gobierno, a que revise y modifique la regulación vigente, ya que es una de
las causas de fondo en este tema, que ha facilitado el brote epidémico del ISA: “Se
requiere con urgencia que se hagan cambios en la legislación, regulación y fiscalización
ambiental, relacionadas con la industria del salmón y que la industria adopte prácticas
de manejo tales como mayor distancia entre centros de cultivos, disminución del
número de jaulas por centro y menor densidad de peces por jaula, entre otras medidas
que pueden ayudar a frenar enfermedades como el Cáligus e ISA ”
“No puede seguir la entrega de nuevas concesiones acuícolas, ni tampoco de RCA –
Resoluciones de Calificación Ambiental- (otorgadas mediante el Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental), ya que mediante estas autorizaciones se está permitiendo la
expansión de la industria, sin cambiar las prácticas, hacia otras regiones de Chile, como
la IV, XI y XII, lo cual es una irresponsabilidad social y ambiental para Chile”, enfatizó
Flavia Liberona.
La campaña “Sin Miedo contra la Corriente” se lanzó a mediados de enero de este año,
anticipando con información actualizada los principales problemas de la industria en el
ámbito laboral y ambiental. Los antecedentes proporcionados por esta iniciativa se
respaldan en fuentes oficiales, y en el trabajo que Terram y Oxfam, junto al
Observatorio Laboral y Ambiental de Chiloé (OLACH), han recopilado mediante un
constante trabajo en terreno y en conjunto con los trabajadores/as.
Luz María Fariña Mónica Maureira
Encargada de Encargada de
Comunicaciones Comunicaciones
Fundación Terram Oxfam en Chile
02 2694499 02 2642284
07 8871655 09 9594156

